jueves, 2 de diciembre de 2010

La Estimulación Temprana (ET)

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

¿Qué son los programas de Estimulación Temprana? 

En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años, según los casos.

¿A quién va dirigida la Estimulación Temprana?

Principalmente a tres grupos de niños denominados población de alto riesgo:
§ Niños que presentan deficiencias orgánicas, físicas y biológicas... que son evidentes desde el primer momento del nacimiento o se han detectado en el periodo prenatal.
§ Este grupo presenta un diagnóstico claramente evidente desde el primer momento del nacimiento.
§ Niños que presentan un accidente de salud no necesariamente dramático. Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a dificultades en el desarrollo en general, como por ejemplo niños prematuros, falta de oxígeno en el parto....
§ Niños que proceden de ambientes más bien deficientes (económicos, sociales, familiares...)  
El diagnóstico y la posterior intervención se tienen que empezar lo antes posible, ésta debe continuar durante los siguientes años de vida e incluir el medio familiar. El diagnóstico, como la intervención, tienen que ser de manera evolutiva, adaptados a las características del niño, conforme va avanzando el tratamiento. 

¿CUÁNDO SE APLICA?

Tan pronto como sea detectado cualquier tipo de retraso en el desarrollo infantil se hace aconsejable la aplicación de un programa de estimulación, si es posible desde los primeros días de vida. Existe lo que denominaríamos una regla de oro para la intervención, en niños y niñas con necesidades educativas especiales: “llegar a tiempo”(es tanto más eficaz cuanto más precoz se produzca la aplicación del programa de estimulación).

¿POR QUÉ SE APLICA?

Por la convicción generalizada que existe sobre la relación positiva entre la estimulación reglada y continua ejercida en diversos campos y áreas sensoriales y la maduración del sistema nervioso central. Cabrera y Sánchez (1980) subraya la necesidad de estimular el organismo de forma adecuada durante su crecimiento para acelerar el desarrollo mental y social.

¿PARA QUÉ SE APLICA?

Porque la finalidad, no está en erradicar las posibles deficiencias, sino en contribuir a la prevención de las mismas, así como a la facilitación de los procesos de enseñanza en niños y niñas con dificultades en el aprendizaje y/o desarrollo. Los resultados más positivos con la aplicación de programas de A.T. se obtendrán en las intervenciones de carácter preventivo de aquellos niños/as sin una clara patología, física, psíquica o sensorial.

¿CÓMO SE APLICA?

Siempre partiendo del principio de individualización de la enseñanza ya que cada niño es distinto de otro y por tanto requiere una atención individualizada.

Este programa estará determinado por su carácter sistemático y secuencial y se trabajarán al menos las áreas siguientes:

*      Área motriz. Fina y gruesa
*      Área perceptivo-cognitiva
*      Área de la comunicación
*      Área social

Estos programas tendrán un carácter global ya que la experiencia del sujeto no está fragmentada. De igual modo deberán ser dinámicos con el fin de que permitan continuas revisiones y posibles adaptaciones.

¿DÓNDE SE APLICA?

La atención temprana para niños con necesidades especiales se aborda principalmente desde los centros de salud y los servicios sociales. Las entidades públicas y privadas están coordinadas para el establecimiento de criterios comunes de actuación en la detección e intervención en este campo.
Por ello están constituidas las siguientes entidades u organismos oficiales con el fin de detectar, diagnosticar, intervenir e informar en el ámbito de la atención temprana.
  • Consejería de Integración Social.
  • Consejería de educación: Dirección General de Educación. Servicios de Educación Infantil
  • Consejería de Salud: Dirección General. Prevención y Promoción de la Salud.
  • Hospital Clínico San Carlos. Madrid. (INSALUD) Servicio de Neonatología.
  • Federación de Asociaciones Propersonas con deficiencias mentales de Madrid. FADEM, Comisión de Atención Temprana

ÁREAS Y OBJETIVOS QUE SE TRABAJAN

Lenguaje
  • Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas....
  • Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición...de la vida cotidiana
  • Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.
  • Comprensión verbal.
  • Lenguaje expresivo.  
Multisensorial
  • Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.
  • Sistemas de comunicación.
  • Estimulación auditiva y táctil a través del juego.
  • Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.
  • Coordinación de la movilidad y desplazamiento.
  • Acceder a la información, analizándola.
  • Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.
Control del movimiento corporal
  • Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.
  • Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.
  • Fisioterapia y relajación.  
Identidad y autonomia
  • Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación..
  • Control de esfínteres, higiene..
  • Vestirse y desvestirse.
Social
  • Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.
  • Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.

Un elemento fundamental dentro de la Estimulación Temprana es proporcionar al niño(a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo y de esta manera fortalecen su autoestima.

o   Se sugiere que las actividades se realicen diariamente ó por lo menos tres veces a la semana.

o   Preferentemente deben participar ambos padres.

o   No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos.

o   En caso de que el niño no quiera realizar la actividad, no forzar la situación.

o   Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.

o   Festejar los logros.

Es importante recordar que:

·         La aplicación de la Estimulación Temprana debe ser oportuna y efectiva, de acuerdo con la edad cronológica y el desarrollo previsto para dicha edad, considerando la individualidad y particularidad de cada niña o niño.

·         El desarrollo es continuo, dinámico, armónico e integral. Las diferentes etapas y áreas del desarrollo son divisiones un tanto arbitrarias, donde se señala lo más característico de éstas, para facilitar las técnicas de estimulación.

·         La cantidad y tipo de estímulos deben estar estrechamente relacionados con las capacidades e intereses del niño.

·         Los momentos cotidianos del niño son ideales para estimularlo (el baño, la comida, etc.) y favorecen la interacción afectiva.


También pongo un link a una página en la que hay juegos y actividades de Estimulación Temprana:

No hay comentarios:

Publicar un comentario